domingo, 15 de mayo de 2011

UNIDAD UNO

Realice un comentario crítico de la unidad, a su vez, haga alguna acotación a algunas de las publicaciones de sus compañeros.

11 comentarios:

  1. Guadalupe Castro Espinosa
    Problemas Éticos Contemporáneos
    UNIDAD 1: Problemas éticos concernientes a la ecología.
    COMENTARIO PARA EL BLOG

    Quiero subrayar uno de los problemas éticos concernientes a la ecología que es la conciencia y educación social por el bien ecológico. Comienzo mi breve comentario basándome en una expresión de Pompa cuando dice que “En una democracia no solo es suficiente tener unas cuantas personas entrenadas que entiendan de qué trata el asunto; debe haber también una ciudadanía alerta para insistir que el conocimiento, la investigación, y la acción están integradas correctamente” Es decir, Pompa hace hincapié que en una sociedad civilizada con régimen un bien estructurado como lo es políticamente la democracia la tarea ecológica no debe recaer solo en los expertos sino debe ser un compromiso social.

    Pompas nos menciona que la ecología viene tomando interés en nuestros días más por los conflictos que se han venido presentando en nuestro planea que por otros atractivos de la ciencia. Son pues los desequilibrios naturales esbozados en desastres naturales lo que ocupa y preocupa al pensamiento ecológico. Esta realidad no es o no deber ser un problema ético para uno cuantos en la sociedad, no solo para aquellos que “legalmente” dedican su ejercicio profesional a la ecología sino que dicha problemática atañe a toda conciencia social. Debe de existir una ciudadanía que se empeñe por vigilar y participar para que toda investigación o pensamiento ecológico sea coherente en la acción pública. La manera de vigilar por este orden es que la misma sociedad aplique las sugerencias que científicos están dando para resolver el desorden ecológico. Esta participación social implica conciencia y educación ecológica dentro del pensamiento humano.

    La inteligencia humana trata de responder a las necesidades que presenta su época. Ahora es tiempo de ecología. Es tiempo de preocuparse por el cuidado del ambiente en donde vivimos. Los tiempos en que vivimos nos lo exige: “Una cosas es cierta. Los muchos nuevos órdenes de magnitud que surgen como la era atómica necesitan nuevos órdenes de pensamiento” .
    Así pues nos damos cuenta que es importante reacomodar nuestros pensamientos hacia la necesidades que exige la realidad presente ya sea tanto en la tarea teórica como en la práctica. La teórica es necesaria para conocimiento del problema y la práctica como una parte fundamental de intentar resolver el problema. En materia de ecología cuando ponemos un cesto de basura en la que separamos elementos orgánicos de inorgánicos es ya una expresión de un compromiso ético por el ambiente ecológico. Al que previamente fue orientado por los expertos de la ecología. Esto es tan solo un pequeños ejemplo de lo que debemos proceder por el bien ecológico junto a los científicos quienes deben comprometerse cada vez más con la educación ecológica por todos los medios posibles. Nosotros estamos obligados a contribuir en sus conocimientos asumiendo responsablemente un compromiso ético-social por el medio ambiente. La educación social debe llevarnos a adoptar una costumbre nueva en nuestra cultura por el medio ambiente. En otras palabras cuidar del planeta debe ser una cultura imprescindible de nuestras vidas que no esta reservada para algunos sino para toda la humanidad.






    1 Gómez Pompa, Arturo, Antología ecológica, UNAM, 1976, p.11.
    2 Ibidem, p.12.

    ResponderEliminar
  2. Hola que tal, mi comentario sobre la UNIDAD I DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS ES EL SIGUIENTE.

    El hombre o ser humano viene cambiando su entorno desde que es tal ser, esta reforma se ha efectuado a través de técnicas que han permitido al ser humano en muchisimas ocasiones dominar la naturaleza. Estas técnicas le han ayudado a intervenir en multiples procesos naturales, controlarlos y orientarlos en un sentido dado. Pero creo importante hacer mención o recalcar que si el ser humano se comporta de esta manera no es por si sólo, más bien es por su cultura en la cual vive y se desarrolla, ya que el ser humano no satisface sus necesidades adaptandose al medio, más bien transforma el medio a capricho de sus necesidades.

    Pero, conforme el ser humano va trasformado su entorno y la naturaleza, esta a su vez le pendira cuentas y uno es el que sufrirá las consecuencias de los abusos y mal uso de la misma, por consiguiente es importante que pongamos mucha atención en el uso de la tecnología, pero este uso de la tecnología es necesario analizarla y usarla con un verdadero criterio de concietización, ya que para algunos su uso en alguna parte les parecesá muy bien, mientras que a otros será lo contrario. Por ejemplo, para una constructura le será muy facil transformar su entorno, derribar arboles y construir condominios, pero un agricultor no pensará lo mismo.

    Creo que es importante tambien lo que dice nuestro compañero Guadalupe Castro, en pensar un ecologicamente, el tener la conciencia de separar la basura y ponerla en su lugar, sabemos que el la tecnologia es fruto del hombre pero el hobre tambien es es producto de la tecnología, por consiguiente, si el hombre constantemente transforma su medio ambiente, hay que hacer conciencia y transformarlo para bien, pero no solo para un bien propio, sino para una mejor aprovechamiento de nuestro medio y de nuestra naturaleza

    ResponderEliminar
  3. Esquivel Armenta Alejandro
    Problemas Éticos Contemporáneos
    UNIDAD 1: Problemas éticos concernientes a la ecología.

    El hombre desde que apareció en la tierra se vio involucrado con todo aquello que le rodeaba, a tal grado que buscó la forma de relacionarse con su entorno, al descubrir que una relación profunda y real solo le era posible con aquellos que pertenecían a su propia especie, se vio en la necesidad de descubrir un medio para interrelacionarse con el resto de su hábitat, surgiendo así la religión. El haberle dado un toque religioso a la naturaleza llevó al hombre a proteger el ecosistema del cual él era parte, protección que no era simplemente un fanatismo religioso, no, el hecho de tener la necesidad de defender su hábitat llevó al hombre al estudio y comprensión de todo aquello que le rodeaba, pudiendo con esto obtener un beneficio en muchos aspectos.

    Cuando hablo aquí de beneficios no me refiero a una explotación injusta del medio ambiente, sino a un recíproco bienestar, la naturaleza daba al hombre lo necesario para subsistir y el hombre protegía a la naturaleza, su hogar, su madre, su proveedora. Con el paso del tiempo, esta sana convivencia se fue contaminando, el hombre no se conformó con una comprensión simple del mundo en que habitaba sino que buscó ir más allá, surgió en él el deseo de dominar a la naturaleza, tuvo la necesidad de autonombrarse emperador del universo para así saberse distinto a todo aquello que le rodea y, para lograr esto, tenía que quitar de en medio la visión religiosa de la naturaleza y a su vez los temores y el respeto que pudiese persistir en el hombre.

    Es entonces que comienza el intento por racionalizar el mundo, por objetivisarlo, por manipularlo, hasta lograr con esto el sometimiento y la dominación del mundo. Todo esto en nombre de la ciencia, la tecnología y el progreso.

    Lo que el hombre fue incapaz de prever es que esta "errónea" visión de la razón no solo destruiría el medio que lo rodeaba, sino que le afectaría a sí mismo pues, al formar parte del ecosistema se vio alcanzado por la objetivación a la que se ha sometido al universo.

    Así, el hombre se ha visto reducido a ser un mero instrumento al servicio del mismo hombre, es decir, al crecer los conocimientos técnicos y científicos se ha visto reducida la autonomía del hombre, cuya voluntad se encuentra a merced del proceso social que es quien determina lo que es bueno y lo que es malo. Esto ha sumergido al hombre en un proceso de deshumanización que se refleja en la incapacidad en que esta cayendo para interrelacionarse con el "otro", viéndose en la necesidad de crear relaciones débiles a través de los propios medios técnicos como la Internet.

    Vemos entonces que un problema de corte ecológico nos lleva a un problema de tipo social, esto nos debe poner a pensar en la necesidad de volver a ver el universo como un todo, un todo del que somos parte y del que no podemos escapar; somos naturaleza, procedemos de ella, necesitamos de ella, entonces, ¿porqué el tema ecológico sigue siendo un tema tan poco discutido?

    Pongámonos a reflexionar y pensemos cómo desde nuestra propia realidad podemos aportar algo positivo a un problema que ya no es de tipo político sino social y moral, a un problema que nos está comenzando a afectar y de cuyos resultados todos estamos siendo afectados, si no, pensemos en las altas temperaturas, en los terremotos, tsunamis, en la alta concentración de contaminantes a través de los cuales caminamos a diario y un sin fin de etc., que podríamos enumerar.

    ResponderEliminar
  4. Alejandro Esquivel Armenta
    UNIDAD 1: Problemas éticos concernientes a la ecología.

    El hombre desde que apareció en la tierra se vio involucrado con todo aquello que le rodeaba, a tal grado que buscó la forma de relacionarse con su entorno, al descubrir que una relación profunda y real solo le era posible con aquellos que pertenecían a su propia especie, se vio en la necesidad de descubrir un medio para interrelacionarse con el resto de su hábitat, surgiendo así la religión. El haberle dado un toque religioso a la naturaleza llevó al hombre a proteger el ecosistema del cual él era parte, protección que no era simplemente un fanatismo religioso, no, el hecho de tener la necesidad de defender su hábitat llevó al hombre al estudio y comprensión de todo aquello que le rodeaba, pudiendo con esto obtener un beneficio en muchos aspectos.

    Cuando hablo aquí de beneficios no me refiero a una explotación injusta del medio ambiente, sino a un recíproco bienestar, la naturaleza daba al hombre lo necesario para subsistir y el hombre protegía a la naturaleza, su hogar, su madre, su proveedora. Con el paso del tiempo, esta sana convivencia se fue contaminando, el hombre no se conformó con una comprensión simple del mundo en que habitaba sino que buscó ir más allá, surgió en él el deseo de dominar a la naturaleza, tuvo la necesidad de autonombrarse emperador del universo para así saberse distinto a todo aquello que le rodea y, para lograr esto, tenía que quitar de en medio la visión religiosa de la naturaleza y a su vez los temores y el respeto que pudiese persistir en el hombre.

    Es entonces que comienza el intento por racionalizar el mundo, por objetivisarlo, por manipularlo, hasta lograr con esto el sometimiento y la dominación del mundo. Todo esto en nombre de la ciencia, la tecnología y el progreso.

    Lo que el hombre fue incapaz de prever es que esta "errónea" visión de la razón no solo destruiría el medio que lo rodeaba, sino que le afectaría a sí mismo pues, al formar parte del ecosistema se vio alcanzado por la objetivación a la que se ha sometido al universo.

    Así, el hombre se ha visto reducido a ser un mero instrumento al servicio del mismo hombre, es decir, al crecer los conocimientos técnicos y científicos se ha visto reducida la autonomía del hombre, cuya voluntad se encuentra a merced del proceso social que es quien determina lo que es bueno y lo que es malo. Esto ha sumergido al hombre en un proceso de deshumanización que se refleja en la incapacidad en que esta cayendo para interrelacionarse con el "otro", viéndose en la necesidad de crear relaciones débiles a través de los propios medios técnicos como la Internet.

    Vemos entonces que un problema de corte ecológico nos lleva a un problema de tipo social, esto nos debe poner a pensar en la necesidad de volver a ver el universo como un todo, un todo del que somos parte y del que no podemos escapar; somos naturaleza, procedemos de ella, necesitamos de ella, entonces, ¿porqué el tema ecológico sigue siendo un tema tan poco discutido?

    Pongámonos a reflexionar y pensemos cómo desde nuestra propia realidad podemos aportar algo positivo a un problema que ya no es de tipo político sino social y moral, a un problema que nos está comenzando a afectar y de cuyos resultados todos estamos siendo afectados, si no, pensemos en las altas temperaturas, en los terremotos, tsunamis, en la alta concentración de contaminantes a través de los cuales caminamos a diario y un sin fin de etc., que podríamos enumerar.

    ResponderEliminar
  5. Guadalupe Castro Espinosa
    Problemas éticos contemporáneos
    UNIDAD 2
    LOS PROBLEMAS ÉTICOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

    COMENTARIO (parte 1)

    En la unidad pasada tratamos sobre la importancia ecológica en nuestros tiempos, ya que cuando algo anda mal hace más ruido en nuestras vidas, y hoy la ecología hace ruido, levanta su queja por medio de desórdenes naturales. Aunque a ciencia cierta nunca sabremos si los tiempos de antes fueron mejores que los nuestros. Lo que sí nos damos cuenta hoy es que tuvieron otros problemas que solucionaron en su momento, ahora nos toca a nosotros atender y solucionar los nuestros. En la primera unidad llegamos a la conclusión junto con los comentarios de los compañeros que la ética de vida que cada quien ha optado nos empuja a tomar cartas en el asunto del desorden ecológico. Debemos releer la problemática ecológica, las actitudes que han surgido en la sociedad, la responsabilidad que tenemos como tal y sobre todo analizar las causas, el daño y las posibles soluciones. Una ética comprende un saber vivir adecuadamente con la naturaleza. De nuestros antepasados recuperemos el respeto o el trato digno que, muchas tribus o etnias, dieron a la naturaleza. Su ética debe enriquecer a la nuestra.

    Pero los problemas éticos que nos ocupan en la actualidad no sólo nos llevan a la ecología sino también a otro tema importante como lo es “los medios de comunicación'. Estos medios como la radiofusora, el televisor, la prensa entre tantos más son medios que pueden ser juzgados desde una perspectiva ética. La segunda unidad de nuestra materia nos permite tocar este tema de manera crítica.

    Los medios de comunicación en un principio surgieron para informar una realidad. Las imágenes transmitían un mensaje real sobre lo que manifestaban ellas mismas. Las imágenes eran utilizadas para dar a conocer el mundo, costumbres diversas, caminos de vida, etc. La radio impulsaba un ejercicio más abstracto, más mental, más reflexivo. La prensa proveía el espacio de lectura para elaborar opiniones y críticas sobre lo que sucedía en el mundo. Pero en los últimos años los medios cambiaron de estrategia, parece que el afán de poder y de poseer la mayor riqueza ha hecho de los empresarios hombres sin ética, excepto aquella que se desarrolla para conseguir el mejor bien (dinero) para si mismos. A partir de los intereses empresariales y de las personas de más dinero y poder sobre la sociedad los medios modificaron su intención inicial. Ellos han sido una herramienta indispensable para terapiar a la sociedad entera manipulando la realidad con el fin de vender o fijar una idea de consumismo y credibilidad falsa. El problema de los medios no radica en si mismo sino en quienes soportan o patrocinan estos medios. Estamos hablando de la negatividad que hay en ellos, lo que no indica que todo programa de radio o televisión, incluso los reportes en el periódico son medios serviles. Nos referimos a ellos como problema ético de la actualidad. Problema que radica en el engaño a la mente humana por medio de estos medio de sus reportes, programas, imágenes, palabras, en cómo se presenta el mensaje.
    (continúa)

    ResponderEliminar
  6. (parte 2)

    La comunidad académica y filosófica (me refiero no solo a filósofos de profesión, sino a toda comunidad intelectual) se está preocupando por los antivalores con los que viven actualmente las generaciones. Por tal razón las universidades, las instituciones morales, éticas y religiosas están promoviendo el ejercicio crítico (de análisis) para que no se haga todo lo que ordenen los medios sino que la sociedad haga su elección de vida de acuerdo a valores morales, principios éticos, y buenas costumbres. La falta de honestidad públicamente no debe ser idolatrada venga de quien venga, sea de alguna figura política o religiosa. La corrupción económica no debe ser alimentada en ninguna situación, la dignidad humana no debe quedar como último punto en las empresas, sino debe ser recuperada en todo los sentidos. Estamos invitados a ocupar a los medios de comunicación para vivir bien en un sentido ético, no para vivir bien de acuerdo a la idea de consumo que prevalece en cada uno de estos medios. Idea de consumo que está llevando a falta de compromiso con la sociedad y con la familia, que lleva al placer por placer, al libertinaje, a la deshumanización. Con esta idea es con la que más debemos de luchar. Luchas significa que no debemos cambiar la voz de nuestra conciencia natural por la voz de locutor o conductor, no debemos ser títeres manipulados por las imágenes que nos venden, que nos dan órdenes a cada minuto que se presentan en nuestras vidas.

    En fin, en esta segunda unidad estamos exhortados a ocuparnos con sentido crítico de los medios. Saber que cuando participamos de ellos para vivir caigamos en la cuenta que lo que vemos no es VERDAD. Sino que hay que depurar la información para rescatar su valía, hay que criticar cada idea que nos ofrecen para quedarnos sólo con lo que nos sirve para formar nuestra ética de bien en la sociedad. De esta manera podremos evitar caer en la tentación de dejar ser HOMO SAPIENS.

    ResponderEliminar
  7. Guadalupe Castro Espinosa
    Problemas éticos contemporáneos
    UNIDAD 2
    LOS PROBLEMAS ÉTICOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

    COMENTARIO (parte 1 de 2)

    En la unidad pasada tratamos sobre la importancia ecológica en nuestros tiempos, ya que cuando algo anda mal hace más ruido en nuestras vidas, y hoy la ecología hace ruido, levanta su queja por medio de desórdenes naturales. Aunque a ciencia cierta nunca sabremos si los tiempos de antes fueron mejores que los nuestros. Lo que sí nos damos cuenta hoy es que tuvieron otros problemas que solucionaron en su momento, ahora nos toca a nosotros atender y solucionar los nuestros. En la primera unidad llegamos a la conclusión junto con los comentarios de los compañeros que la ética de vida que cada quien ha optado nos empuja a tomar cartas en el asunto del desorden ecológico. Debemos releer la problemática ecológica, las actitudes que han surgido en la sociedad, la responsabilidad que tenemos como tal y sobre todo analizar las causas, el daño y las posibles soluciones. Una ética comprende un saber vivir adecuadamente con la naturaleza. De nuestros antepasados recuperemos el respeto o el trato digno que, muchas tribus o etnias, dieron a la naturaleza. Su ética debe enriquecer a la nuestra.

    Pero los problemas éticos que nos ocupan en la actualidad no sólo nos llevan a la ecología sino también a otro tema importante como lo es “los medios de comunicación'. Estos medios como la radiofusora, el televisor, la prensa entre tantos más son medios que pueden ser juzgados desde una perspectiva ética. La segunda unidad de nuestra materia nos permite tocar este tema de manera crítica.

    Los medios de comunicación en un principio surgieron para informar una realidad. Las imágenes transmitían un mensaje real sobre lo que manifestaban ellas mismas. Las imágenes eran utilizadas para dar a conocer el mundo, costumbres diversas, caminos de vida, etc. La radio impulsaba un ejercicio más abstracto, más mental, más reflexivo. La prensa proveía el espacio de lectura para elaborar opiniones y críticas sobre lo que sucedía en el mundo. Pero en los últimos años los medios cambiaron de estrategia, parece que el afán de poder y de poseer la mayor riqueza ha hecho de los empresarios hombres sin ética, excepto aquella que se desarrolla para conseguir el mejor bien (dinero) para si mismos. A partir de los intereses empresariales y de las personas de más dinero y poder sobre la sociedad los medios modificaron su intención inicial. Ellos han sido una herramienta indispensable para terapiar a la sociedad entera manipulando la realidad con el fin de vender o fijar una idea de consumismo y credibilidad falsa. El problema de los medios no radica en si mismo sino en quienes soportan o patrocinan estos medios. Estamos hablando de la negatividad que hay en ellos, lo que no indica que todo programa de radio o televisión, incluso los reportes en el periódico son medios serviles. Nos referimos a ellos como problema ético de la actualidad. Problema que radica en el engaño a la mente humana por medio de estos medio de sus reportes, programas, imágenes, palabras, en cómo se presenta el mensaje.
    (continúa)

    ResponderEliminar
  8. COMENTARIO A LA UNIDAD 3


    Acerca de las guerras justas.

    Después de superar el dogma racional de la edad media en el que toda conclusión de filósofo tenía que descansar en un absoluto como Dios, los años después de ella el relativismo se ancla en el pensamiento humano como un derecho personal. Hablar de guerras justas, y de cualquier otro tema a reflexionar u opinar, se hará siempre desde la moda intelectual de que se debe de leer o escuchar una idea, crítica o interpretación de manera relativa. Así pues he hecho mi parte en cuanto a dar un vistazo al concepto de guerras justas.

    Las guerras justas existen desde hace tiempo argumentadas desde una conciencia de buen juez que gobierna en aquellos que mueven todos los elementos posibles para emprender una guerra así. Postulan derecho de lucha, revelación sobrenatural, competencia de fuerzas, necesidad de alimentos básicos para un núcleo social, entre tantos argumentos más. La guerras se han canonizado y secularizado pero no dejan te tener las misma consecuencias, o por lo menos los mismos estragos que es una cantidad de muertes físicas y éticas. Dejando a la sociedad un sentido de culpa, de rencor, de vacío y de superficialidad de vida. No se puede hablar de un solo tipo de guerra, no se puede separar una lucha física de una emocional o mental, ni menos -en un mundo globalizado como el actual-, se pueden fijar límites de la guerra.

    El concepto de justicia es abrazado por políticos, religiosos, calificaciones académicas, éticas viejas y nuevas de una manera que presupone madurez reflexiva. Y es precisamente en su argumentación en la que la justicia tiene validez.
    Esta unidad no da la pauta para detener nuestras ideas de justicia, modificarlas las veces que sea necesario. Porque el concepto de justicia es muchas veces el primer elemento para comenzar una guerra que afectará más de uno.

    Hildebrando Castro

    ResponderEliminar
  9. COMENTARIO DE LA UNIDAD 4

    Me llama la atención que este tema sobre el castigo y su justificación tenga un espacio en la materia que cursamos como un problema contemporáneo. Es decir, no estoy en desacuerdo sino que siento una conexión del tema a la realidad actual de manera inevitable.

    He estado cerca de algunos acontecimientos en Cuernavaca de asesinatos y otros tipos de violencia. Tuve también la oportunidad hace algunos años de asistir durante un año a un reclusorio de Michoacán. Ambas experiencias, la pasada y la actual han venido a mi mente al leer el texto de Michel Foucault cuando hacía el resumen.

    Mi opinión versa sobre el método y la sociedad cambiante. Encontrar un método adecuado para lograr una rehabilitación social y ética de los delincuentes no es nada fácil. Ni por parte de las oficinas de gobierno ni por parte de otra institución como la iglesia o institutos de 'buena moral' incluyendo las universidades.

    En tiempos antaño la iglesia aplicó la santa inquisición a los que juzgaron herejes, y hoy casi todo el mundo sin la menor duda ve como una aberración este acontecimiento. Las escuelas, de estudios básicos en nuestro país enseñaron con golpes las matemáticas y otras materias, creyendo fielmente que fue lo mejor, y hoy no se puede alzar la voz al alumno ni ofenderle con malentendidos siquiera por correos electrónicos en las carreras que se estudian por Internet porque el instituto universitario protege menos al maestro. Es claro, que los grados de maldad a los que refiere el castigo tanto del gobierno, iglesia o escuela conservan sus variantes pero los comento como una visión a considerar en la aplicación del castigo en un proceso cambiante.

    Mi actividad filosófica acerca del tema se esmera en cuestionar ¿Es el método de castigo el que falla aplicado en la realidad o es la sociedad que cambia su percepción de lo que es malo y bueno para la educación? ¿Es el castigo el problema o la ética educativa? No es mi objetivo juzgar ahora cuál es la mejor forma de castigar, sino es enfatizar que tal vez, el problema del castigo no es en sí mismo sino que debe plantearse como problema en base a otros aspectos que sostiene esta actividad. En otras palabras creo que debe plantearse un tema previo como el de cómo es la educación psicológica en nuestro país, cómo se desarrolla el proceso antropológico del mexicano. Dicho de otro modo, antes de abordar el castigo como tal creo que valdría la pena abrir una antesala de otros temas que influyen el la práctica del castigo como tal.

    Guadalupe Castro Espinosa

    ResponderEliminar
  10. COMENTARIO DE LA UNIDAD 5


    La sociedad es el punto más importante para Sartori. Sociedad abordada desde diferentes elementos. En su texto nos menciona algunas características que nos sugiere considerar cuando nos acercamos a un estudio social, en particular cuando se habla de sociedad multiétnica en sus aspectos pluralismo, multiculturalismo y extranjeros.

    Sartori revisa, dentro de los aspectos que hemos enunciado, conceptos sociales como la tolerancia, comunidad, consenso, entre otros más con el fin de hacernos llegar su ideología sobre una sociedad intercultural. Una ideología que nos invita a ver más allá del monto de gente que compone un grupo social. Superando límites y fronteras de color de piel, maneras de pensar y de lenguaje. Teniendo el fenómeno migratorio que acontece en casi todos los países como una experiencia que modifica y enriquece todo cultura existente. La actitud de las personas que componen sociedades en los diferentes rincones de la tierra deben darse cuenta que más allá del compartir físico se comparte otros aspectos étnicos. Y que ninguna cultura tiene porque cerrarse a otra por miedo de perder “originalidad”.

    Toda sociedad se modifica según sus cambios de comportamiento, y según sus necesidades de diferentes índoles. Entre tales modificaciones están aportaciones desde diferentes puntos por parte de una variedad de etnias. Nadie puede escapar a este proceso en tiempo actuales de globalización. Cada país esta teniendo una cantidad considerable de migrantes en diferentes grados y por diferentes motivos. Por lo que necesitamos pensar y considerar según Sartori en el mejor de los casos, una sociedad abierta y cuidadosa de los aspectos fundamentales que la forman y los nuevos que puede asimilar.

    Mi opinión al respeto, ahora que me encuentro en otro país, es que la cultura encarna en la personalidad de cada población, y esta encarnación muchas veces se desenvuelve de manera tan espontánea y tan fructífera que cualquier teoría sobre la sociedad se ve superada a veces demasiado rápido. El pensamiento americano por ejemplo es muy diferente a cómo mucho lo entendemos desde México, a como se puede comprender viviendo entre americanos y en su país. Un orden, una disciplina y un carácter tan medido los caracteriza que con ello son capaces de vivir y superar no sólo los encuentros con otras culturas en sentido positivo sino influir en otras desde donde están como lo vemos ya en México.

    En fin lo que quiero resaltar es que la práctica cultural o moral siempre se mueven a un ritmo diferente que la idea que se logra comprender y reflexionar acerca de alguna teoría social como la que nos propuso Sartori. No doy por mal o por gasto inútil la teoría de Sartori cuando el mismo la ha formado desde la experiencia migratoria en Italia. Sino que subrayo de no quedarnos con la tentación de juzgar como teoría lo que se comprende mejor desde la práctica.

    Hildebrando Castro

    ResponderEliminar
  11. En esta unidad hemos visto la importancia de fortalecer nuestro propio concepto de ecología, a partir de profundizar en su etimología y en la manera como se le ha concebido en la historia. A nosotros estudiantes de filosofía nos corresponde ponerle el sonido metafísico y antes que eso como dijera Emmanuel Levinas ante poner a esa metafísica la ética, en este caso nos corresponde hacer más razonable una ética ecológica adaptada a nuestro tiempo pensando globalmente pero actuando localmente.

    ResponderEliminar